ENFERMEDAD CELÍACA Y PIEL
La enfermedad celíaca es una intolerancia hereditaria,
mediada inmunológicamente al gluten de la dieta. "Gluten" es el
término colectivo para las secuencias de aminoácidos que se encuentran en el
trigo, la cebada, el centeno y, en menor medida, la avena, que desencadenan una
reacción inmune.
Cuando se ingiere gluten, individuos susceptibles desencadenan
una respuesta inflamatoria específica intensa dentro de la mucosa del intestino
delgado que daña el revestimiento, e interfiere con la digestión y absorción,
pero también hay manifestaciones en piel.
Síntomas y signos en
piel y anexos:
•
Alopecia
•
Uñas defectuosas
•
Edema, eczema, seborrea
Las deficiencias nutricionales afectan
inevitablemente a la integridad de la piel, especialmente en aquellos pacientes
que no son conscientes de que tienen la enfermedad celíaca.
La piel del paciente
celiaco puede presentar…
•
Acné
•
Piel seca
•
Eczema
¿Qué sucede a nivel químico?
La enzima
transglutaminasa
está implicada en la aparición de esa respuesta inflamatoria del intestino al
entrar en contacto con la gliadina(glucoproteína). En la piel también está la
enzima transglutaminasa, y cuando las gliadinas
(de las que existen tres tipos) entran en contacto con la piel de los pacientes
celíacos, esta enzima las transforma en otros compuestos como acido glutámico que podrían ser
reconocidos por las células del sistema inmune cutáneo.
Manifestación en piel
•
Urticaria
•
Enrojecimiento
Los cosméticos y la piel
del celiaco
•
En el caso de los champús y geles
de ducha, éstos pueden entrar en los ojos y la boca.
•
El maquillaje de ojos se aplica
claramente a un área sensible y se mantiene en contacto con él durante horas.
•
Las cremas y lociones se aplican con las
manos, y luego las manos se utilizan
para manipular los alimentos, lo que puede dar lugar a una contaminación
cruzada
•
Los labiales y bálsamos para los
labios son los que se consideran un tanto más riesgoso, porque pueden ingresar
con mayor facilidad al organismo, por lo cual es mejor evitar los que no
especifiquen ser aptos para celíacos
• En los productos
de belleza los derivados de la avena y el trigo son muy utilizados, no sucede
lo mismo con la cebada y el centeno.
•
Los ingredientes
provenientes de la avena se encuentran en cremas para el eccema y la psoriasis,
como también en algunos tipos de jabones
•
El trigo se lo
encuentra en muchas formas como es el caso de aceite de germen de trigo, un
emoliente rico en vitamina E, habitual en cremas hidratantes, productos
antienvejecimiento, aceites corporales y barras de labios
El almidón de trigo es un ingrediente que se usa en
cosmética para dar volumen, por eso es común encontrarlo en máscaras de
pestañas. Por su parte, el almidón de trigo hidrolizado se usa como
acondicionador de la piel y para añadir la viscosidad a un cosmético (se
encuentra comúnmente en champú, laca para el cabello, geles y tinturas)
Comúnmente se los encuentra en los productos para el cabello, porque al ser moléculas de pequeño tamaño, penetran fácilmente en los folículos pilosos. Además, atraen la humedad, mejoran la flexibilidad del pelo y su estado.
Como moléculas simples, los aminoácidos puros no pueden desencadenar reacciones inmunes.
La proteína hidrolizada de trigo, es el principal ingrediente con gluten que se encuentra en los cosméticos, aunque puede aparecer bajo diferentes nombres como ser: hidrolizado de trigo, gluten modificado por enzimas, péptidos de trigo, entre otros.
Esta proteína se usa mucho en cosméticos para la piel y el cabello, como son champús, acondicionadores, productos anti-edad, polvos faciales y geles fijadores.
Los cosméticos destinados a pieles con celiaquía deben
› Restablecer la
función de la barrera cutánea
› Reducción de
síntomas (Prurito, enrojecimiento, hiperreactividad)
› Acción
antimicrobiana, microbiota
› Deben tener
test de gliadinas realizado en laboratorios especializados, y este resultado se
comunica con el logo libre de Gluten en los productos cosméticos, en cada lote
de producto elaborado.
Comentarios
Publicar un comentario